top of page

Carrera de grado en artes electrónicas

En la carrera de grado, en una primera instancia observamos críticamente a la Licenciatura en Artes Electrónicas. Ponderamos la situación actual de la Licenciatura que se encuentra en una etapa de cambio de plan y migración hacia un sistema de créditos.

Visualizamos algunos ítems para el análisis que son relevantes dentro de los objetivos de esta investigación: • La situación del trabajo interdisciplinario en la carrera. • La perspectiva y el enfoque educativo (la mirada desde el arte). • La profundidad de la relación entre los conceptos de arte, ciencia y tecnología. • Alcances del concepto de tecnología en el arte (qué tipos de tecnologías, herramientas de uso frecuente, filosofías detrás de algunos desarrollos icónicos).

Con toda esta observación elaboramos un primer texto reflexivo-analítico.

Primeros Abordajes textuales

____________

Apuntes sobre educación en Artes Electrónicas

​

Uno de los enunciados que permanentemente están presentes cuando se habla de las disciplinas de las Artes Electrónicas, es la utilización a modo de síntesis del siguiente postulado largamente escuchado: el cruce entre Arte, Ciencia y Tecnología. Ahora bien, ¿qué significa realmente esta afirmación?.

Cuando hablamos de trabajo interdisciplinario, inferimos entonces que estaríamos tomando prácticas y/o metodologías que pertenecen indiscutiblemente a una, dos o a las tres de estas áreas del conocimiento humano citadas. Pero volviendo a la pregunta inicial, ¿qué caracteriza realmente este postulado? O mejor dicho, ¿cuales serían los límites reales para este cruce de disciplinas?.

Damos por sentado que de tal vinculación, un tipo nuevo de forma artística se ha configurado a la luz de la contemporaneidad. Pero de todos modos, esto merece un capítulo especial de análisis y reflexión que seguramente tendremos presente en las diferentes etapas de este proyecto, y que serán también, un faro de guía para analizar temas metodológicos presentes en esta disciplina (1).

 

Cuando trabajamos en educación de las AE (2), repetidamente les decimos a nuestros estudiantes que deben comenzar a pensar reflexivamente y críticamente en estos cruces de saberes para interiorizarse en este camino propuesto. En este punto podemos comenzar a visualizar un par de cuestiones metodológicas factibles de ser analizadas.

Por un lado, la enseñanza y aprendizaje de las AE supone en primer lugar plantearse la posibilidad real de estar parado desde el comienzo, desde una sola de estas áreas de conocimiento: el arte. Obviamente este supuesto puede que no represente elamplio espectro en educación sobre las temáticas de arte y tecnología que se han desarrollado en la Argentina (al menos en Buenos Aires y alrededores), desde finales del siglo XX. Pero, enmarcando esta investigación en el ámbito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, este supuesto adquiere peso verificable.

Artes Electrónicas, como su nombre lo indica está encabezado por la palabra artes y por lo menos en el ámbito de la Untref, como dijimos, es una carrera de artes, no de ciencia, no de tecnología. Sobre este punto vale aquí hacer una aclaración importante: la Licenciatura en Artes Electrónicas de Untref desde 2018 aproximadamente, ha mutado radicalmente su plan de estudios y ello tienen que ver con un cambio más ambicioso hacia un sistema de créditos que lleva adelante la Universidad en su conjunto. No nos detendremos en el análisis macro de este sistema, solo mencionarlo porque mucho del trabajo de reflexión volcado aquí tiene que ver con la experiencia de la Licenciatura antes de este cambio. La cual se ha mantenido aproximadamente en los mismos lineamientos (con un cambio de plan no tan profundo en 2005), desde su fundación en el año 2000.

Retomando entonces sobre el punto precedente sobre la temática de una carrera de artes y no de ciencia, decimos que esto no tendría objeciones, ni a priori presenta una situación negativa de por sí, de hecho, es parado desde esta perspectiva donde se puede empezar a analizar este tipo de factores. Ahora bien, sin ser obviamente un perfil académico objetable, (de hecho es deseable) siempre conviene para este tipo de análisis, (más si de un proyecto de investigación en estos temas se trata) tener presente esta perspectiva. La perspectiva se refiere desde qué lugar interdisciplinario se sostiene el punto de vista desde el cual se hace el análisis. Por consiguiente, el supuesto precedente citado sobre el renombrado cruce arte y ciencia empieza ahora a tener algunos indicios por donde poder aprehenderlo (asirlo). Decimos entonces que parados desde la visión del arte, se propone para el trabajo interdisciplinario el cruce con la ciencia y la tecnología y no de otro modo ni al revés, al menos en esta experiencia educativa analizada y hasta el momento.

Por supuesto que desde la visión de otra carrera o experiencia universitaria tecnológica o científica, podría darse el caso de estar parados en paradigmas diferentes: por ejemplo, desde una educación en ciencias biológicas podría pensarse en formas artísticas o creativas de vincular sus objetos de estudio. O, por ejemplo, desde una ingeniería introducir aportes rupturistas desde la incorporación de contenido artístico/cultural concreto para que sus alumnos realicen piezas de arte. De todas maneras, estos casos (de existir) no son los más comunes ni abundantes. Vemos además, que por la experiencia de 18 años que tiene ya la Licenciatura en Artes Electrónicas de Untref (al menos antes del cambio de plan ya citado), y otras carreras del estilo surgidas hacia finales del siglo XX y también lo que va del XXI, se comprueba repetidamente que es el arte mismo como campo disciplinar (o este tipo nuevo de lenguaje artístico) el que reclama para sí esta suerte de intromisión, muy afortunada por cierto, en los demás campos del conocimiento.

 

Por otro lado, podemos ahora desde esta perspectiva, analizar otra de las cuestiones más en profundidad y es lo que podríamos llamar la calidad de esta intromisión, de la que hablábamos hace un momento. Nos referimos a calidad haciendo referencia y jugando un poco con la pregunta inicial que daba pie, y es en definitiva preguntarnos por los límites reales de tal vinculación. La vinculación que hacemos desde el arte cuando nos introducimos en el campo de la ciencia y en el de la tecnología (real ?).

Proponemos desde nuestras prácticas docentes a los alumnos que están formándose  en AE, que deben introducir en sus ejercicios y trabajos la noción de vínculo con otros actores del quehacer científico y tecnológico para elaborar su propio accionar dentro de las prácticas en este campo de las AE. Ahora bien, cuando vamos a analizar la acción concreta de pensar en este vínculo, vemos que muchas veces desde nosotros mismos (como docentes, educadores), tenemos un déficit en cuanto a poder reflejar estas mismas prácticas que les exigimos a nuestros estudiantes (3).

¿Cuántos proyectos que enuncian tener un contenido científico real, utilizaron prácticas concretas dentro del mundo científico al cual están aludiendo?, (incluso como status de críticas a estas mismas prácticas). ¿Qué nivel de contacto y reciprocidad se producen con estos campos del conocimiento más allá del enunciado?. ¿Cuando hablamos de tecnología en el arte, de qué tecnologías estamos hablando?, ¿cuánto hemos profundizado en ellas?.

Las preguntas de este tipo se suceden sin respuestas del todo claras. En este punto, surge repetidamente, y al menos la experiencia de 18 años de enseñanza de las AE en Untref así lo demuestran, una serie de utilizaciones más o menos frecuentes de herramientas/dispositivos/lenguajes que se ponen aproximadamente de moda y representan, según la época, el kit completo que identifica el trabajo general con el arte tecnológico/electrónico. Por caso, y según los momentos, Arduino, Raspberry Pi, Processing, Max/MSP, Pure Data, VVVV, EyesWeb, Kinect, Wii, laptop’s, webcam’s, Leds, mic piezoeléctricos, proyectores de video, motores PaP, sensores variados, etc, etc, parecen por momentos eclipsar todo el universo de lo que significa hacer arte con tecnología. Obviamente, todas estas herramientas, software y dispositivos variados, hacen la vida del estudiante y el docente más fácil y permiten rápidamente un acercamiento a un cierto grado de complejidad tecnológica que de otra maneta sería muy difícil. No estamos denostando un tipo de formación en AE que contemple el uso de estas tecnologías, claro está, pero por otro lado, no podemos dejar de llamar la atención sobre el hecho de que este tipo de uso rutinario, repetitivo y hasta venerador de ciertos desarrollos, son en definitiva una muy ínfima porción del espectro tecnológico con el cual pretendemos expresarnos o que se expresen nuestros estudiantes cuando interactúan con tecnología. Es más, podríamos decir que es en realidad una porción muy pequeña del universo tecnológico.

Finalmente se desprende de esto, y será para un análisis más exhaustivo, que también estos desarrollos citados y muchos otros más, como así también todo otro tipo de tecnología, llevan implícita la impronta de quién o quiénes han sido sus creadores o impulsores (nos referiremos a ello en el apartado siguiente). Incluso si esos desarrollos llevan en su origen un fin más o menos altruista (como el origen de Arduino, por caso), no podemos desconocer que existe una (o varias) filosofías detrás de estas tecnologías o desarrollos científicos (4). Como creadores, docentes y productores podemos compartir o no estas filosofías, pero jamás las debemos desconocer y/o subestimar como artífices de su introducción en el mundo del arte, y mucho menos si de arte tecnológico se trata.

​

____________

​

Notas

​

(1) Con respecto a esto el artista brasileño Eduardo Kac afirma: “....debido a que emplea medios que permiten diálogos reales, el arte electrónico está capacitado de manera única para explorar y desarrollar una estética dialógica”, “....las artes visuales tradicionales son monológicas, en tanto ofrecen formas finitas en sistemas unidireccionales de sentido. Uno es llevado a maravillarse con la idea, habilidad o pericia de un artista individual, en lugar de encontrarse en una situación en la que su propio compromiso activo cognitivo, perceptual y motor, encienda el descubrimiento del propio potencial creativo y otros procesos relacionales”. KAC, EDUARDO. “Negociando el sentido: La imaginación dialógica en el Arte Electrónico”. En: “Proceedings of Computers in Art and Design Education Conference”. Gran Bretaña, Universidad de Teesside, 1999.

​

(2) Abreviación que refiere en este texto a las Artes Electrónicas en general.

​

(3) Sobre esto la Directora de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de Untref, Mariela Yeregui afirma: “Durante largo tiempo, el peso de las disciplinas ha impedido reales intersecciones. Las sociedades hiperespecializadas del siglo XX han supuesto que los diálogos entre disciplinas no tuvieran lugar. Es indudable que en el campo de las artes electrónicas, cuya condición de posibilidad es la existencia de un diálogo transversal entre saberes, los diques de exclusión deben abrirse. Y es este el gran desafío, ya que no solo implicaría estructuras, instituciones o canales preparados para ello, sino también sujetos dispuestos a correrse hacia los bordes de sus disciplinas”. KLIBANSKI, MÓNICA. "Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario". (entrevista), Educ.ar Editor, (en línea) noviembre 2012. Disponible en Internet: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=113287&referente=noticias

​

(4) Refiriéndose al entramado del conocimiento que existe en los desarrollos científicos, Esther Díaz afirma: “.... oriento mi propio análisis desde una mirada filosófica. Es decir desde el análisis y la elaboración de conceptos propios de una filosofía de la ciencia y la cultura, que, como tal, se preocupa del núcleo duro de la ciencia, pero sin aislarlo del entretejido de fuerzas en que se produce y desarrolla. Me guía la premisa que la racionalidad del conocimiento, aún la más estricta y rigurosa, hunde sus raíces en luchas de poder, factores económicos, connotaciones éticas, afecciones, pasiones, idearios colectivos, intereses personales y pluralidad de nutrientes que no están ausentes, por cierto, en el éxito o fracaso de las teorías”. DÍAZ, ESTHER. “Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada” . Buenos Aires, Biblos, 2007.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

bottom of page